Ingresar
Registrarse

Inicio

Grupos

Foros

Multimedia

Más...

¿Los grupos sirven?

Profesionales.png

Sobre la eficacia y posibles "peligros" de la participación en un grupo de autoayuda suelen preguntarse los profesionales del ámbito "psi" (psicólogos, psicoterapeutas, psicoanalistas y psiquiatras). Estos son pocas veces cuestionamientos desde otras  profesiones, tales como enfermería, trabajo social, incluso menos en sociología y antropología. Antes de intentar darle respuesta a esta pregunta, consideremos porqué suele hacerse.

 

Complementariedad

“Este es mi tercer grupo. Yo estoy en otro, pero nunca voy a dejar de estar en grupos. Es necesario, para seguir aprendiendo y frenar esa violencia que tanto daño nos causó. En mi caso me hizo daño y por eso estoy aquí. Vine a tratar de aprender más de lo que ya he aprendido. Siento que sí se puede lograr.”

El ámbito de situaciones y problemáticas que en grupos de autoayuda intentan abordar sus participantes son muy similares a las que buscan abordar las profesiones "psi". Se trata en cada caso de ayuda para personas en difíciles situaciones de vida, emocional y socialmente. En éste ámbito suele frecuentemente haber una percepción y sentimiento de competitividad entre el medio profesional y los grupos de autoayuda, especialmente por parte de los primeros. Es en estas circunstancias que se suele preguntar sobre eficacia y riesgos de la participación en grupos.

Esta Fraternidad busca ayudar a desvanecer esa supuesta oposición, para lograr la complementariedad que se hace natural cuando se reconocen unos y otros, redundando en una abierta y constructiva colaboración entre medios compatibles, por sus diferencias fundamentales y similares objetivos.
Para ayudar a la colaboración es necesario aclarar el carácter de cada tipo de saber y trabajo. Buscar una mayor comprensión y reconocimiento mutuo entre profesionales y grupos es tarea de todos.

 

¿Sirve el trabajo profesional en psicología?

Una forma de considerar este tema es revirando la pregunta, tal como es habitual en el trabajo profesional en psicología: ¿Sirve la atención profesional en el ámbito "psi"?

Cada vez que se intenta un estudio formal y cuantitativo de eficacia, tanto para los resultados del trabajo profesional en atención de problemas psicológicos, como para los efectos de la participación en grupos de autoayuda, los resultados son similares y poco claros. Estudios en uno como en el otro ámbito logran solamente llegar a datos estadísticamente significativos para muestras muy acotadas, con períodos de seguimiento relativamente cortos: Seis meses o menos posterior a la atención profesional o participación en grupo.

El motivo por el que es difícil determinar la eficacia en cada caso es el carácter de los problemas emocionales y psicosociales comúnes para quienes acuden a grupos y, por similares situaciones, buscan atención profesional. (También entra el carácter propio de la indagación científica en ciencias sociales.) Medir en cada caso la eficacia de la atención o participación es siempre un reto. Algunos resultados pueden consultarse en la literatura especializada, por ejemplo el International Journal of Self-Help and Self-Care. Puede encontrarse así que en ambos medios la eficacia demostrada en los estudios reportados es similar. Si se estudian artículos de compilación, reseñando múltiples estudios, tanto en el Journal citado como en Journals de psicología que abordan técnicas terapéuticas profesionales, los resultados son similares.

Pero ¿qué dicen las personas atendidas y participantes? En ambos casos es también variable. Tanto quienes acuden a la atención profesional, como quienes acuden a grupos de autoayuda, pero también todos los que han hecho ambas cosas suelen reportar valoraciones distintas. Se llegan a describir nefastos resultados en unos casos como en los otros, pero también maravillosos desenlaces.

 

Riesgos

“Creo que cuando llegué, me hice el propósito de tenerme calma, tenerme paciencia y hacer algo, pero constante. Cuando me empezaba a sentir bien, digamos, lo dejaba. Entonces cuando entré a este grupo en julio me puse a pensar qué podía hacer para darme cuenta y romper. Pero siempre con constancia y paciencia. Solamente así voy a poder ir avanzando, paso a paso. No sé qué tanto tarde, pero creo que paso a paso voy a ir avanzando algo.”

Abordar lo emocional y analizar lo que se vive, narrando y reconociendo aquello que es rechazado, negado o difícil de aceptar puede ser difícil. Las lagrimas y el sufrimiento que se hace necesario en ocasiones visitar nuevamente traen consigo un temor que invita a pensar en un peligro. Cualquiera que sea el medio, una persona puede sentirse traicionada, cuando espera que otros se hagan cargo de situaciones que en realidad implican decisiones personales. En tales asuntos, nunca se encontrará alivio mediante soluciones genéricas, a la manera de un medicamentos, fantaseando un cambio inmediato y sin el esfuerzo que implica un cambio personal.

La realidad es que llorar y visitar las propias emociones nunca es tan peligroso, como tampoco hablar de lo que se sufre. Pero sí son necesarias las circunstancias, compromisos y entorno adecuados. Cuando faltan, sea en la acción profesional, como también en un grupo de autoayuda, puede valorarse muy negativamente el proceso.

Es inútil o negativo, y hasta puede ser contraproducente el trabajo profesional poco ético, pero también la participación en grupos que poco o nada ofrecen para el resguardo permanente de las premisas y compromisos necesarios para ofrecer una eficaz ayuda mutua.

Lo mismo que caracteriza a una labor poco profesonal se llega a dar en grupos de autoayuda. Se trata frecuentemente de intereses personales que atropellan a las personas, así como de estructuras sociales fallidas, para quienes acuden buscando ayuda en circunstancias de gran dificultad.

En unos casos son profesionales que actúan ofreciendo una poco útil "atención profesional". Similarmente sucede en grupos sociales, cuando los discursos atrapan, acumulando el poder y beneficios en líderes que aprovechan para establecer formas de control que eventualmente derivan en sectas y otras organizaciones contrarias a la ayuda mutua. (Véase la introducción en la sección de Inicio.)

En unos casos se traiciona la ética y responsabilidades del profesional. En otros el carácter apropiado para que un grupo sea provechoso para sus integrantes.

Unos espacios son de acción especializada y remunerada, mientras que los otros son procesos grupales y sociales autónomos. Los controles y las normas en cada caso son distintos, pero los hay. Cuando fallan, para cada caso corresponden acciones distintas, encaminadas a evitar nuevas desviaciones, para configurar éticamente el trabajo profesional y apropiadamente el grupo de autoayuda.

 

Colaboración y reconocimiento

“Ya que entró esta señorita, yo quiero darle la bienvenida. Espero que te sientas muy contenta con nosotros. Nosotras nos reunimos los miércoles. Platicamos acerca de nuestras experiencias; lo que hemos vivido. Tratamos de apoyarnos unas a otras, para resolver nuestra situación. Todas las personas que estamos aquí tenemos y hemos vivido el problema de a lo largo de toda nuestra vida, generalmente desde que éramos niñas. Lo hemos vivido por muchos años en distintas formas. Ese aspecto nos hace como compañeras; como hermanas. Por eso es tan importante para nosotras cuando llegamos a este grupo comprometernos a dos cosas: En primer lugar, a ser sumamente discretas. Una vez que salimos de aquí, no se cuentan detalles personales de lo que se dice aquí. Esto es porque cuando venimos vamos a ser lo más honestas, lo más abiertas y decirle a las demás lo que nos pasa. Sabemos que las compañeras nos van a tratar de ayudar, como si fueran nuestras hermanas. Somos hermanas de un mismo dolor y apoyarnos es la finalidad, para salir de este problema y ver la vida de otra manera, ya diferente y además evitarnos el seguir cayendo en esa situación. Realmente a nosotros nos da mucho gusto verte, porque probablemente, si cualquiera de nosotros hubiera ido a un grupo como éste a tu edad, hubiéramos evitado muchas cosas.”

Al igual que las personas que han permanecido en procesos terapéuticos, el tiempo suficiente para lograr efectos duraderos e importantes, los integrantes de grupos de autoayuda que participan en el mediano y largo plazo suelen también reportar efectos positivos. Frecuentemente describen incluso la transformación de su vida y persona. Esto es así tanto en unos espacios, como en los otros, sea lo ofrecido por profesionales como en grupos de autoayuda... Y muy especialmente cuando ambos se complementan.

Quienes se empeñan en buscar una rápida solución, sin esfuerzo ni compromiso, son también quienes desertan; suelen quedar decepcionados o sentirse defraudados. Sin encontrar la solución inmediata y mágica buscada, por efecto de sus fuertes resistencias al trabajo y el cambio necesarios, suelen llevarse una mala o pésima apreciación, sea del trabajo profesional como del grupo de autoayuda.

Es verdad que se necesitan reconocer las graves fallas en el funcionamiento de algunos grupos, y la incompetencia de algunos profesionales. También la ineficacia de algunas técnicas y terapias profesionales, tanto como de algunos sistemas de trabajo, aplicados en algunos grupos de autoayuda. Pero en cualquier caso, una visión de competitividad y oposición, así como la descalificación mutua, son poco productivas y generalmente contraproducentes.

Es valioso ayudar a que distintos recursos sociales sean aprovechados. Entre ellos se encuentran los grupos de autoayuda, mismos que necesitan ser considerados informada y analíticamente, críticamente, teniendo en cuenta la complementariedad de grupos y sistemas con otros recursos, para que quienes buscan ayuda, puedan afrontar los problemas emocionales y situaciones sociales que viven.

Ayudar a esta colaboración es asunto principalmente del profesional, por ser su tarea analizar y comprender procesos para lograr su integración, sea de la especialidad que sea.

Es tarea de profesionales y funcionarios trabajar para promover el cumplimiento de normas y leyes que regulan tanto el trabajo profesional, como los derechos de las personas en grupos sociales y organizaciones comunitarias.

Abandonar cualquier idea de confrontación permite comprender y colaborar, buscando acciones conducentes a corregir errores y brindar las distintas formas de ayuda factibles, para quienes buscan y necesitan apoyo, sea mediante grupos de autoayuda, como con apoyo profesional, y ambos complementariamente.

 

1 1 1 1 1 Rating 3.00 (5 Votos)

Please login to view comments.

Ingreso y Registro

Identificarse  \/ 
x
o
x
x
Registrar  \/ 
x
o

20090406 211129 - 200904-SanDiego2- 401.jpg

Usuarios presentes

Hay 313 invitados y ningún miembro en línea